sábado, 21 de noviembre de 2015
miércoles, 18 de noviembre de 2015
Mamíferos mexicanos en peligro de extinción.
Resumen.
En México, existe la Norma Oficial Mexicana 059 de SEMARNAT, la cual establece cuales son los parámetros para considerar si una especie, puede estar o no entre alguna de las categorías de riesgo.
En la actualidad, puede observarse que más de la mitad de las especies silvestres que radican en nuestro país, se encuentran en algún nivel de riesgo; encabezando la lista están los mamíferos (principalmente aquellos que componen el grupo de mamíferos pequeños como roedores y murciélagos).
Los motivos del por qué se encuentran en riesgo, se pueden mencionar principalmente: la destrucción de sus hábitats, caza ilegal, entre otros. Los datos que se muestran a continuación se dividen en dos grupos de mamíferos principales: mamíferos marinos y grandes carnívoros.
Introducción.
A inicios del siglo XXI, la mayoría de los mamíferos mexicanos pueden considerarse en riesgo, con problemas de conservación o en peligro de extinción. La principal causa: destrucción de sus hábitats (en todos los ecosistemas existentes en el país).
En la Norma Oficial Mexicana (NOM-059-2001-SEMARNAT) se identifican 295 especies y subespecies de mamíferos en alguna categoría de riesgo. Pero podemos considerar tomar en cuenta otros datos como Cervantes et al. (2003) quien refiere 450 especies de mamíferos terrestres, y Ceballos y Oliva (2005) quienes reportan 525 especies, de las cuales reconocen 230 especies en riesgo.
México es rico en mastofauna. En esta biodiversidad podemos identificar diversos grupos de mamíferos, tales como: edentados (armadillos), cetáceos (ballenas), marsupiales (tlacuaches), pinnípedos (focas y leones marinos), lagomorfos (conejos y liebres), ungulados (venados), perisodáctilos (pecarís), insectívoros (musarañas) y los sirénidos (manatíes).
Causas generales.
Existen diversos factores que influyen en la extinción de las especies, pero generalmente se debe a la destrucción masiva de sus hábitats. México se encuentra entre los 5 países megadiversos del planeta, debido a su posición geográfica y a la diversidad de hábitats, pero al deteriorar las selvas que se encuentran al sur, así como los bosques y los pastizales del norte, incluyendo los hábitats que encontramos en los litorales, reducen la capacidad de los animales de encontrar sitios que propicien su sobrevivencia y su reproducción.
En la actualidad la caza ilegal sigue siendo un problema muy grave, también hay que tomar en cuenta la falta de la regulación de las mismas, la ausencia de las autoridades en la regulación, manejo y aplicación de las leyes.
Es necesario percatarse de que muchas de las especies están adaptadas a condiciones muy particulares en la gran cantidad de microambientes que podemos encontrar en el país, principalmente en aquellos microambientes donde podemos encontrar endemismos.
Grupos particulares.
En este texto se describe la problemática de dos grupos de mamíferos en específico: los mamíferos marinos y los grandes carnívoros por su importancia en la interacción que tienen con el ser humano y la poca o nula atención que se le ha dado en cuanto a su problemática de conservación.
Mamíferos marinos.
En México se encuentran casi todas las especies de cetáceos, excepto: delfines de río, la familia Platanistoidea (beluga), Monodontidae (narval), Neobalaenidae (ballena franca enana); por parte de los pinnípedos, de las tres familias solo no se encuentra la morsa (Odobenidae), aunque se han encontrado vestigios de su evolución en las costa occidental de Baja California.
En cuanto a los mamíferos marinos mexicanos, la NOM-059 reconoce:
En México, existe la Norma Oficial Mexicana 059 de SEMARNAT, la cual establece cuales son los parámetros para considerar si una especie, puede estar o no entre alguna de las categorías de riesgo.
En la actualidad, puede observarse que más de la mitad de las especies silvestres que radican en nuestro país, se encuentran en algún nivel de riesgo; encabezando la lista están los mamíferos (principalmente aquellos que componen el grupo de mamíferos pequeños como roedores y murciélagos).
Los motivos del por qué se encuentran en riesgo, se pueden mencionar principalmente: la destrucción de sus hábitats, caza ilegal, entre otros. Los datos que se muestran a continuación se dividen en dos grupos de mamíferos principales: mamíferos marinos y grandes carnívoros.
Introducción.
A inicios del siglo XXI, la mayoría de los mamíferos mexicanos pueden considerarse en riesgo, con problemas de conservación o en peligro de extinción. La principal causa: destrucción de sus hábitats (en todos los ecosistemas existentes en el país).
En la Norma Oficial Mexicana (NOM-059-2001-SEMARNAT) se identifican 295 especies y subespecies de mamíferos en alguna categoría de riesgo. Pero podemos considerar tomar en cuenta otros datos como Cervantes et al. (2003) quien refiere 450 especies de mamíferos terrestres, y Ceballos y Oliva (2005) quienes reportan 525 especies, de las cuales reconocen 230 especies en riesgo.
México es rico en mastofauna. En esta biodiversidad podemos identificar diversos grupos de mamíferos, tales como: edentados (armadillos), cetáceos (ballenas), marsupiales (tlacuaches), pinnípedos (focas y leones marinos), lagomorfos (conejos y liebres), ungulados (venados), perisodáctilos (pecarís), insectívoros (musarañas) y los sirénidos (manatíes).
Causas generales.
Existen diversos factores que influyen en la extinción de las especies, pero generalmente se debe a la destrucción masiva de sus hábitats. México se encuentra entre los 5 países megadiversos del planeta, debido a su posición geográfica y a la diversidad de hábitats, pero al deteriorar las selvas que se encuentran al sur, así como los bosques y los pastizales del norte, incluyendo los hábitats que encontramos en los litorales, reducen la capacidad de los animales de encontrar sitios que propicien su sobrevivencia y su reproducción.
En la actualidad la caza ilegal sigue siendo un problema muy grave, también hay que tomar en cuenta la falta de la regulación de las mismas, la ausencia de las autoridades en la regulación, manejo y aplicación de las leyes.
Es necesario percatarse de que muchas de las especies están adaptadas a condiciones muy particulares en la gran cantidad de microambientes que podemos encontrar en el país, principalmente en aquellos microambientes donde podemos encontrar endemismos.
Grupos particulares.
En este texto se describe la problemática de dos grupos de mamíferos en específico: los mamíferos marinos y los grandes carnívoros por su importancia en la interacción que tienen con el ser humano y la poca o nula atención que se le ha dado en cuanto a su problemática de conservación.
Mamíferos marinos.
En México se encuentran casi todas las especies de cetáceos, excepto: delfines de río, la familia Platanistoidea (beluga), Monodontidae (narval), Neobalaenidae (ballena franca enana); por parte de los pinnípedos, de las tres familias solo no se encuentra la morsa (Odobenidae), aunque se han encontrado vestigios de su evolución en las costa occidental de Baja California.
En cuanto a los mamíferos marinos mexicanos, la NOM-059 reconoce:
Grandes carnívoros.
Existe una amplia gama de carnívoros dentro de la mastofauna nativa de nuestro país. Arbitrariamente podemos clasificarlos en dos grupos:
Felinos.
Existen 6 felinos silvestres (Cervantes et al. 2003) en México, el más representativo es el Jaguar (Panthera onca). De origen tropical, es la más reconocida como la más poderosa de los depredadores y de ahí su importancia en los pueblos mesoamericanos (Armella et al, en prensa). Actualmente se ha localizados en todos el sureste, principalmente en los estados de Chiapas, Quintana Roo y Tabasco, se tienen registro de avistamiento en estados del norte del país como Sinaloa, mientras que en el Golfo de México se reportan avistamientos cerca de la frontera de Estados Unidos, posiblemente, entrando a este país.
El jaguar, al igual que todos los felinos americanos son solitarios, sigilosos y de hábitos nocturnos, por lo que, se desconoce la situación real del estado de conservación de esta especie. Fue cazado extensivamente por su piel, pero las regulaciones tanto nacional como internacionales, acerca del comercio de pieles, han logrado tener un impacto positivo en la disminución de la caza furtiva; aun así, la cacería ilegal sigue representando la principal causa de su peligro de extinción.
El puma (Felis concolor), originario y habitante de los bosques del norte del país, ha migrado también al sur del continente. La destrucción de su hábitat ha propiciado a que las pequeñas poblaciones existentes, migren hacia hábitats más tropicales. Su estado de conservación es aún más desconocido que la del jaguar. Es el único felino que no aparece en la norma oficial bajo ninguna condición de riesgo. Para la UICN (Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza), esta especie está considerada como de “ultima preocupación”, debido a su gran rango de distribución, pero aun así, es importante el monitoreo constante de sus poblaciones.
Osos.
En la actualidad, en México existe solamente una especie de úrsido americano: el Oso Negro (Ursus americanus).En nuestro país llego a existir la subespecie el Grisli (Ursus arctos nelsoni) hasta los años sesenta del siglo XX. Su descripción indica que media hasta 1.90 de alto, parado en dos patas y pesaba más de 300 kg. La principal razón de su desaparición fue la caza indiscriminada, aunada a su bajo índice reproductivo.
El oso negro (Ursus americanus), es carnívoro y puede cazar y depredar ganado. Entre sus hábitos alimenticios se encuentra la ingesta de bayas, frutos y varios vegetales. En la NOM-059, figura como en peligro y en la modificación que se realizó en el 2008, se reconoció la población que habita en la Sierra del Burro, en Coahuila, pero con el estatus de protección especial. El CITES (Convenio Internacional de Comercio de Especies) coloca al Oso en el apéndice II, lo que indica que puede ser objeto de cierto nivel, indicando que no está en grave peligro, pero aun así esta especie se encuentra en programas de manejo de protección especial a través del convenio Canadá-Estado Unidos-México.
Doan-Crider (2002) reporta un regreso importante en la Sierra del Burro, Coahuila, esto debido a que los rancheros de la zona les permitieron la presencia de los osos en sus ranchos, además unieron sus tierras para poder crear una superficie lo suficientemente grande para permitir su reproducción y de esta manera, esta población puede ser apoyo genético en las poblaciones del Parque Big Bend, Texas; esta razón hace que la NOM-059 resalte el valor especifico de esta población.
Cánidos.
Es la tercera familia de los grandes depredadores. Cervantes et al, reconocen cuatros especies en esta familia:
Conclusiones.
En este texto solo se abarcan dos grupos de mamíferos: marinos y carnívoros. Tomando en cuenta el gran valor que tiene México al ser uno de los principales países megadiversos es imposible no pensar en cómo poder realizar programas de manejo más eficientes, al igual que un manejo más amigable con los hábitats que se requieren para el uso humano.
En este texto se hablan de especies mexicanas en peligro de extinción, donde el hombre influyo por completo para su completa desaparición o para que muchas de estas especies se encuentren en peligro o en riesgo.
Muchas veces esperamos que las autoridades actúen y hagan lo pertinente para poder conservar estas especies, pero citando a Gandhi: “si quieres cambiar el mundo, cámbiate a ti mismo”. La conservación también está en nuestras manos y por lo tanto también es nuestra responsabilidad.
Bibliografía.
Armella Villalpando, Miguel Ángel y Yáñez López, Ma. de Lourdes, 2011, Mamíferos mexicanos en peligro de extinción. Revista Digital Universitaria no. 12.
Doan-Cider.D. 2002, Por el camino del oso. Especies enero-febrero, pág. 2-8. Ed. Naturalia.
SEMARNAT, NOM-059-2001-SEMARNAT.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
¿Por qué escogí este tema?
Durante
4 años labore en el área de ecoturismo, y aprendes, que mientras más conserves
la naturaleza, aumenta el valor, no solo como lugar turístico, sino el valor
para habitarlo, además el orgullo. Es triste ver como personas de otros
lugares, valoran más nuestras riquezas naturales que nosotros mismos.
Yo
trabaje en el Complejo Insular del Espíritu Santo, en La Paz, B.C.S., ahí aprendí la
importancia de la conservación y como los prestadores de servicio cuidan este
complejo, debido que es la fuente de trabajo y alimento; para ellos conservar
la riqueza natural es primordial, y destruirla solo significaría quedarse sin
sustento.
Es
importante quitarse la venda de los ojos y dejar de decir, no pasa nada o decir
que el gobierno lo haga; con la experiencia que viví en turismo, pude constatar
que el cambio tiene que venir de uno mismo y nosotros mismos exigir que se
cumplan las normas en vez de mirar para otro lado y esperar que alguien más lo
haga.
En
mi caso muy particular, en mi estado nosotros como prestadores de servicios,
guías y ciudadanos en general, cuidamos más nuestras áreas naturales que el
mismo gobierno, de ahí el por qué sé, que la responsabilidad de la conservación
de riquezas naturales tiene que venir también del ciudadano común.
¿El
por qué escogí este tema? Por qué sinceramente me apasionan los animales, la
riqueza natural de mi país y sé que también es importante conocer las cifras
rojas de su cercana extinción.
¿De dónde partiste para empezar a escribir?
De
la lectura leída y de conocimiento que ya había adquirido con anterioridad.
miércoles, 21 de octubre de 2015
¿Qué es ser un estudiante en línea?
“Estudiar
no es un acto de consumir ideas, sino de crearlas y recrearlas.
Paulo
Freire
|
En un entorno virtual no hay lugar
para un aprendizaje pasivo y dirigido, sino que el estudiante en línea debe de
convertirse en un agente activo de su propio aprendizaje. La etapa 4: Enseñanza
colaborativa basada en internet, da lugar a la educación en línea, la cual
propicia un cambio sustancial, debemos
de dejar de ser alumnos para ser estudiantes. El alumno tradicional es dependiente
de la acción e instrucciones del docente, mientras que, los estudiantes
mantienen pautas de funcionamiento fundamentadas en la autonomía y la madurez
(Borges y Forés (2006).
No hay que olvidar que: “La
educación a distancia se basa en un diálogo didáctico mediado entre docentes de
una institución y los estudiantes que, ubicados en espacio diferente al de
aquellos, aprenden de forma independiente o grupal”. (García Aretio, 2014, pág.
19)
Características de un estudiante en línea:
- Actitud proactiva: dispone de un amplio margen de libertan y autonomía, por lo que el estudiante tomará decisiones respecto al propio aprendizaje y desempeño.
- · Compromiso con el propio aprendizaje: Es responsable de su aprendizaje al convertirse en agente activo y autogestor del mismo.
- · Conciencia de las actitudes, destrezas, habilidades y estrategias propias: Deberá de generar y potencializar estrategias que faciliten la recepción y análisis de la información.
- · Actitud para trabajar en entornos colaborativos: Tiene la oportunidad de conocer a diferentes personas, lugares, estrategias de estudio, e historias de vida, que pueden facilitar la recepción y el análisis de la información.
- · Metas propias: Establecerá metas que abarquen más allá de la superación de asignaturas o cursos, evitando que llegue por si solo la solución en caso de inconveniente. El estudiante en línea pone sus propios límites.
- · Aprendizaje autónomo y autogestivo: Generará destrezas relacionadas con la comunicación, la búsqueda, la selección, la producción, la difusión de la información y el conocimiento.
Retos:
- · Dejar atrás el aprendizaje dirigido: El estudiante en línea aprenderá a ser autogestivo, autocrítico y reflexivo, ya que su aprendizaje y desempeño dependen de como administre el tiempo.
- · Evitar memorizar y repetir el conocimiento: es mejor analizarlo, procesarlo, apropiarse de él y proyectar el saber.
- · Dejar atrás los entornos competitivos: El trabajo colaborativo no solo enriquece el propio conocimiento, sino que fortalece el aprender de aprender.
- · Gestión y administración del tiempo: Crear una agenda de actividades para programar las actividades de la vida diaria, lo cual permitirá administrar los tiempos.
- · Destrezas comunicativas: Se potencializaran las habilidades de lectura y de escritura. Recordar evitar el uso excesivo de mayúsculas, ya que en línea se consideran Netiquetas, las cuales significan gritar.
- · Convertirse en alfabeta digital: “Conocer cuando hay una necesidad de información; identificar las necesidades de la información; trabajar con diversas fuentes y códigos de información; saber manejar la sobrecarga de información y discriminar la calidad de la fuente de información; organizar la información; usar la información eficazmente; y saber comunicar la información encontrada a otros”. (Cabero Almenara y Llorente Cejudo, 2008, pág. 13)
Mitos:
- · Fácil y sencillo, solo hay que estar en la computadora. Hay quienes creen que estudiar en línea es difícil y complicado debido a que deben ser un experto en la tecnología, pero no es así.
- · No hay que leer nada, basta con copiar y pegar la información que se encuentre en la red.
- · Como no me conocen (físicamente), puedo dejar de estudiar en cualquier momento.
Hay que tomar en cuenta que ser
estudiante en línea no es fácil ni difícil, solo hay que aplicar las
estrategias y acciones que permitan autogestionar el aprendizaje, asimismo
resulta fundamental el compromiso con uno mismo y con el aprendizaje.
Estos son los elementos
primordiales para enfrentarse a esta modalidad, y lo que implica ser un
estudiante en línea.
Recuerda: El verdadero aprendizaje
no se basa en consumir ideas o información, sino en apropiarte del
conocimiento.
Todos contamos con las habilidades
y destrezas para ser estudiantes en línea y poder triunfar en esta modalidad.
¡Continuemos avantes!
Fuentes de
información
·
Bautista, G., Borges, F., & Forés, A. (2006). Didáctica
universitaria en Entornos Virtuales de Enseñanza-Aprendizaje. Madrid:
Ediciones Narcea.
·
Cabero Almenara, J., & Llorente Cejudo, M. (2008). La
alfabetización digital de los alumnos. Competencias digitales para el siglo
XXI. Revista portuguesa de pedagogía, 7-28.
·
García Aretio, L. (2014). Bases, mediaciones y futuro
de la EaD en la sociedad digital. Madrid: Editorial síntesis.
·
Ortíz, J. R. (1998). La educación a distancia en el
umbral del nuevo paradigma telemático. Recuperado el 19 de Agosto de
2014, de http://goo.gl/TNEVsb
·
Palacios-Jiménez, N. M. (2005). Un panorama de la
educación a distancia. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro
Social, 461-463.
|
Suscribirse a:
Entradas (Atom)